by Eduardo Sumarriva | 3 \03\-05:00 September \03\-05:00\Friday 2021 | Uncategorized
La puntualidad es una conducta del ser humano que refleja el compromiso y respeto hacia su entorno. Es una virtud que permite percibir otros aspectos de la vida cotidiana de cada persona. Por ello, en el siguiente post conocerás las cuatro razones por las que debes ser puntual.
- Demuestra educación. La puntualidad refleja la crianza que hemos tenido en el hogar, el respeto hacia uno mismo y a la sociedad. Cuando tenemos que realizar cualquier responsabilidad ya sea en el trabajo, estudios o el hogar, debemos cumplir con ello y qué mejor que empezar con los tiempos exactos.
- Ser más disciplinado. Con esta virtud demostramos la disposición que uno tiene para cumplir aquellas obligaciones que se le solicita. Toda tarea necesita un proceso, y todo proceso necesita disciplina y responsabilidad. No solo se trata de llegar primero, sino que también esto se vincula con el adecuado desempeño del trabajo a realizar.
- Indica organización. La puntualidad es el reflejo de una persona ordenada y que tiene interés en lograr sus objetivos en base a una rutina y organización. Además, esto demuestra que uno puede comprometerse a cumplir todos sus encargos a tiempo y sin apuro alguno.
- Garantiza confianza. Ser una persona puntual indica que uno puede confiar en ti para futuras actividades, ya sea en el trabajo, con tus amigos y demás. Crear este hábito te ayudará a generar reputación entre las personas que te rodean. Por ejemplo, en el entorno laboral, si llegas tarde siempre, tus jefes y compañeros no confiarán en ti cuando tengas que entregar un proyecto. La puntualidad te hará ganar el respeto y confianza donde te encuentres.
¡No dudes en apuntar por esta habilidad blanda! Recuerda, la puntualidad es importante para destacar tu compromiso y respeto hacia los demás. Es un hábito que demuestra que eres una persona ordenada, profesional y de la que pueden confiar.
Fuentes:
Arquitecto con 19 años de experiencia en la Gerencia de Proyectos, conceptualización, dirección, liderazgo y desarrollo de proyectos de pre inversión e inversión pública, así como en la ejecución y supervisión de Obras de Infraestructura de gran envergadura.
by Eduardo Sumarriva | 13 \13\-05:00 April \13\-05:00\Tuesday 2021 | Uncategorized
De acuerdo a cifras del el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), actualmente existen 130 mil empresas registradas como proveedoras del Estado Peruano. Cada una de ellas está inscrita en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) y debe cumplir una serie de requisitos éticos, judiciales y administrativos. Afortunadamente, hoy incluso las empresas con poco tiempo de constitución y los emprendimientos pueden ser parte de este registro.
“Una empresa nueva puede contratar con el Estado, pero dependerá de que pueda acreditar los requisitos de calificación establecidos en las bases de la convocatoria a la que se presente. Para ello, el postor deberá demostrar capacidad económica o contar con algún tipo de recursos especial que puede ser determinante para la selección como proveedor del Estado. El tiempo de constitución de la empresa no es lo determinante, sino su experiencia”, explicó Eduardo Sumarriva, especialista en gerencia de proyectos y administración de contratos públicos privados.
Así, detalla que los principales requisitos para contratar con el Estado Peruano son: 1) Contar con el registro único de contribuyentes (RUC); 2) Tener la inscripción vigente en el capítulo bienes del Registro Nacional de Proveedores (RNP); 3) No estar en el registro de proveedores inhabilitados para contratar con el Estado y 4) No encontrarse suspendido para contratar con el Estado o tener impedimentos para participar en los procedimientos de contratación del Estado.
A estos requerimientos iniciales se suman los requisitos especiales adicionales solicitado para cada procedimiento de contratación específico.
Cabe destacar que las pequeñas y medianas empresas cuentan con beneficios en la nueva Ley de Contrataciones con el Estado. Así, la norma establece que cuando se califique la experiencia de la empresa, dicha exigencia no puede superar el 25% del valor estimado de la contratación, si el postor es una micro y pequeña empresa. De igual manera, cuando participe una pequeña y micro empresa en un proceso de licitación, esta tiene derecho a que se le asigne una bonificación equivalente al 5% sobre el puntaje total obtenido.
“Adicionalmente, hoy una empresa establecida en un sector económico también puede postular como proveedor del Estado en un rubro nuevo. Para ello, solo deberá modificar la minuta y testimonio de la empresa. Estos documentos deben ser modificados para estar acorde a la actividad de contratación. Si el cambio de rubro es total -de servicios a obras, por ejemplo- también debe realizarse también la actualización en el RNP con el rubro a realizar”, detalla Sumarriva.
Finalmente, el especialista recordó que, más allá del tiempo de funcionamiento o el rubro de la empresa, existen organizaciones y personas que sí están impedidas de contratar con el Estado: empresas incluidas en las listas de organismos multilaterales como no elegibles; personas jurídicas nacionales o extranjeras que hubiesen efectuado aportes a organizaciones políticas durante un proceso electoral; personas condenadas, en el país o el extranjero, mediante sentencia consentida o ejecutoriada por delitos y personas jurídicas inhabilitadas o suspendidas para contratar con el Estado.
Arquitecto con 19 años de experiencia en la Gerencia de Proyectos, conceptualización, dirección, liderazgo y desarrollo de proyectos de pre inversión e inversión pública, así como en la ejecución y supervisión de Obras de Infraestructura de gran envergadura.
by Eduardo Sumarriva | 20 \20\-05:00 December \20\-05:00\Sunday 2020 | Prensa
La lucha contra la corrupción tiene varios frentes. Desde el Estado, el punto más crítico se da al transparentar y garantizar la honestidad en los proceso de compras y licitaciones. Esta es la principal tarea del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), que pone a disposición de las entidades públicas, compradores y público en general la ficha única del proveedor, destinada a facilitar la transparencia en las adquisiciones públicas
“El objetivo de esta herramienta es facilitar el desarrollo de alertas a fin de identificar elementos que podrían motivar algún supuesto de impedimento, para que, en el caso concreto, las entidades contratantes puedan verificar si en efecto se configura el impedimento o no”, explica el arquitecto peruano Eduardo Sumarriva, especialista en gerencia de proyectos y administración de contratos.
¿Quiénes están impedidos de contratar con el Estado?
El especialista recordó que están prohibidos de contratar con el Estado los funcionarios públicos electos de todo nivel (hasta 12 meses después de haber dejado el cargo), desde el presidente hasta los gobernadores regionales; ministros, viceministros, vocales de la Corte Suprema, titulares de instituciones o de organismos públicos, directores, gerentes, trabajadores de las empresas del Estado y servidores públicos, entre otros.
De igual manera, están impedidas las empresas en las que funcionarios o familiares de los mismos cuenten con una participación superior al 5% del capital. También lo están personas naturales y jurídicas involucradas en el correspondiente proceso de contratación, desde la determinación de las características técnicas hasta la autorización de pagos.
Además, se prohíbe la participación de personas naturales o jurídicas sancionadas con inhabilitación temporal o permanente para participar en procesos de selección y contratar con entidades públicas y de personas jurídicas en las que los socios y accionistas formen o hayan formado parte de empresas sancionadas en los últimos 12 meses de impuesta la sanción.
“Para corroborar esta información y asegurar procesos transparentes, la ficha incorpora información del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) sobre autoridades vigentes por elección popular, inhabilitaciones establecidas por mandato judicial y administrativas, acceso al Registro de abogados sancionados y al Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido entre otros”, detalla Sumarriva.
Cifra: La ficha única de proveedor, incorporada ya al buscador de proveedores del Estado, recibe un promedio de 2.100 usuarios diarios.
Arquitecto con 19 años de experiencia en la Gerencia de Proyectos, conceptualización, dirección, liderazgo y desarrollo de proyectos de pre inversión e inversión pública, así como en la ejecución y supervisión de Obras de Infraestructura de gran envergadura.
by Eduardo Sumarriva | 4 \04\-05:00 December \04\-05:00\Friday 2020 | Prensa
De acuerdo al Barómetro de las Américas, el estudio de opinión pública más importante realizado a nivel de todo el continente americano, el principal problema del país para los peruanos es la corrupción. Al mismo tiempo, en el imaginario popular la corrupción se ha vuelto casi inherente al sector Construcción y a las contrataciones del Estado, a causa de casos tan famosos como el de Lava Jato, que tanto daño han hecho en el Perú y toda la región.
Por eso es tan importante que el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) ya cuente con normas y estándares para combatir la corrupción, a través del Sistema de Gestión Antisoborno ISO 37001, cuyo principal objetivo es fomentar compras y adquisiciones públicas transparentes.
“Este sistema no solo mejora la gestión del OSCE, también ayuda a generar confianza en los propietarios, inversionistas, clientes y otros socios comerciales. Normas como el ISO 37001 permite a las empresas y entidades públicas ser más competitivas lo que, a la larga, trae beneficios para el desarrollo y la economía del país”, opinó Eduardo Sumarriva – Especialista en gerenciamiento de proyectos y administración de contratos.
Esta norma guía a las organizaciones sobre cómo establecer, implementar, mantener, revisar y mejorar un programa o sistema de gestión antisoborno; incluye una serie de medidas y controles que la organización debe implementar para lograr tener buenas prácticas globales de gestión antisoborno y establece los requisitos de un sistema de gestión para combatir el soborno.
Además, la normativa antisobornos ha implementado mejoras y cambios preventivos en distintos procesos a nivel de la institución: la inscripción de proveedores, ejecutores y consultores de obras, la gestión de control posterior, la atención de consultas, la aplicación de sanciones, entre otras.
Finalmente, en el marco de la lucha contra la corrupción, el OSCE también cuenta con la capacidad de recibir -de manera online- denuncias de corrupción de funcionarios o en procesos de licitación, a través de este link. Estas denuncias provienen usualmente de los propios participantes de un proceso de licitación, los gremios u organizaciones de empresarios. El objetivo es que todo el ecosistema alrededor de los procesos de contratación con el Estado se una a esta lucha.
“La mejor forma de combatir la corrupción en el sector es la estandarización y automatización de los procesos. Si el OSCE logra que el 100% de los procesos sean electrónicos y sean revisados por ellos y toda la fiscalización y revisión de documentación se dé en tiempo real, dejan muy poco margen a que exista manipulación, beneficio debajo de la mesa o corrupción”, afirma Sumarriva.
Arquitecto con 19 años de experiencia en la Gerencia de Proyectos, conceptualización, dirección, liderazgo y desarrollo de proyectos de pre inversión e inversión pública, así como en la ejecución y supervisión de Obras de Infraestructura de gran envergadura.
by Eduardo Sumarriva | 23 \23\-05:00 October \23\-05:00\Friday 2020 | Prensa
De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector Construcción se contrajo en 37,66% entre enero y julio. El menor avance físico de obras se registró en los tres ámbitos del gobierno; en el Gobierno Local (-54,2%), Nacional (-40,7%) y Regional (-38,9%). También disminuyó el número de obras de infraestructura vial (puentes y carreteras), edificios no residenciales, obras de servicios básicos (agua y desagüe) y obras de prevención de riesgo.
Si bien el sector se recupera lentamente -los índices continúan siendo negativos pero mejoran ligeramente mes a mes- aún existen diversos factores que retrasan la recuperación del sector. Uno de ellos es la falta de personal para las obras que ya han logrado reiniciarse.
“El sector se está reactivando paso a paso pero hay muchas obras que están todavía paralizadas. Nosotros, por ejemplo, estamos contratando gran cantidad de personal obrero. Pero en un muestreo típico de 100 obreros, como parte de su examen médico, entre el 30% y 40% sale positivo a la prueba COVID. Por eso tenemos problemas para llegar a la meta. Se nos restringe la mano de obra y tenemos que trabajar con 60% o 70% del personal que la obra requiere”, sostiene Eduardo Sumarriva, especialista en gerenciamiento de proyectos y administración de contratos.
La toma de pruebas rápidas para detectar el coronavirus en el personal de construcción es solo una de las medidas que el gobierno ha tomado, a través del Decreto Legislativo Nº 1486 y la Directiva N° 005-2020-OSCE/CD, publicados en mayo, para modificar la Ley de Contrataciones con el Estado y reactivar así el sector Construcción de forma segura.
Para el especialista, los cambios a la norma han tenido intenciones e ideas positivas, como la bonificación del 5% de puntaje para las micro y pequeñas empresas que participen en procesos de adjudicaciones simplificadas. Sin embargo, no han sido suficientes, pues los cambios a la norma han abierto vacíos legales que generan conflictos entre las empresas de construcción y las entidades estatales que licitan obras.
“Se han dado muchas controversias porque ni siquiera los estudios jurídicos y entidades públicas y privadas podían consensuar opiniones. Hoy, hay muchos contratos en medio de un arbitraje, debido a la falta de claridad de la norma. Esto se explica por la rapidez con la que fue emitida y el poco análisis que se dio antes de emitirla”, opina Sumarriva.
Pese al cumplimiento de las diversas exigencias de la norma -como el lavado de manos constante en la obra, desinfección del calzado, entrega de los implementos de seguridad como mascarillas, caretas y uniformes, adecuación de los campamentos de obra a las nuevas medidas de bioseguridad, etc.- muchas empresas se ven obligadas a paralizar sus obras debido a estos vacíos legales.
A esto se suma la falta de inversión y liberación de paquetes de obras en el sector público, a nivel de gobiernos regionales y municipios en todo el país. La única manera en que el sector Construcción se pueda reactivar, y generar empleos y beneficios para el país, es abriendo los paquetes de obras en todo el país que ya están proyectados: construcción de carreteras, hospitales, centros educativos, etc. Muchos de ellos se encuentran hoy con procesos de licitación paralizados.
“Se ha generado mucha expectativa con los convenios que el Estado ha generado país a país, similar a lo que ocurrió con los Juegos Panamericanos, pues implicarán la apertura de proyectos millonarios. Sin embargo, estos solo van a beneficiar a una fracción de las empresas: las que sean muy grandes y tengan mucho capital. Las medianas y pequeñas empresas, que componen la gran mayoría del sector en el país, seguirán quedando relegadas”, finaliza.
Arquitecto con 19 años de experiencia en la Gerencia de Proyectos, conceptualización, dirección, liderazgo y desarrollo de proyectos de pre inversión e inversión pública, así como en la ejecución y supervisión de Obras de Infraestructura de gran envergadura.