by Eduardo Sumarriva | 3 \03\-05:00 September \03\-05:00\Friday 2021 | Uncategorized
La puntualidad es una conducta del ser humano que refleja el compromiso y respeto hacia su entorno. Es una virtud que permite percibir otros aspectos de la vida cotidiana de cada persona. Por ello, en el siguiente post conocerás las cuatro razones por las que debes ser puntual.
- Demuestra educación. La puntualidad refleja la crianza que hemos tenido en el hogar, el respeto hacia uno mismo y a la sociedad. Cuando tenemos que realizar cualquier responsabilidad ya sea en el trabajo, estudios o el hogar, debemos cumplir con ello y qué mejor que empezar con los tiempos exactos.
- Ser más disciplinado. Con esta virtud demostramos la disposición que uno tiene para cumplir aquellas obligaciones que se le solicita. Toda tarea necesita un proceso, y todo proceso necesita disciplina y responsabilidad. No solo se trata de llegar primero, sino que también esto se vincula con el adecuado desempeño del trabajo a realizar.
- Indica organización. La puntualidad es el reflejo de una persona ordenada y que tiene interés en lograr sus objetivos en base a una rutina y organización. Además, esto demuestra que uno puede comprometerse a cumplir todos sus encargos a tiempo y sin apuro alguno.
- Garantiza confianza. Ser una persona puntual indica que uno puede confiar en ti para futuras actividades, ya sea en el trabajo, con tus amigos y demás. Crear este hábito te ayudará a generar reputación entre las personas que te rodean. Por ejemplo, en el entorno laboral, si llegas tarde siempre, tus jefes y compañeros no confiarán en ti cuando tengas que entregar un proyecto. La puntualidad te hará ganar el respeto y confianza donde te encuentres.
¡No dudes en apuntar por esta habilidad blanda! Recuerda, la puntualidad es importante para destacar tu compromiso y respeto hacia los demás. Es un hábito que demuestra que eres una persona ordenada, profesional y de la que pueden confiar.
Fuentes:
Arquitecto con 19 años de experiencia en la Gerencia de Proyectos, conceptualización, dirección, liderazgo y desarrollo de proyectos de pre inversión e inversión pública, así como en la ejecución y supervisión de Obras de Infraestructura de gran envergadura.
by Eduardo Sumarriva | 13 \13\-05:00 April \13\-05:00\Tuesday 2021 | Uncategorized
De acuerdo a cifras del el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), actualmente existen 130 mil empresas registradas como proveedoras del Estado Peruano. Cada una de ellas está inscrita en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) y debe cumplir una serie de requisitos éticos, judiciales y administrativos. Afortunadamente, hoy incluso las empresas con poco tiempo de constitución y los emprendimientos pueden ser parte de este registro.
“Una empresa nueva puede contratar con el Estado, pero dependerá de que pueda acreditar los requisitos de calificación establecidos en las bases de la convocatoria a la que se presente. Para ello, el postor deberá demostrar capacidad económica o contar con algún tipo de recursos especial que puede ser determinante para la selección como proveedor del Estado. El tiempo de constitución de la empresa no es lo determinante, sino su experiencia”, explicó Eduardo Sumarriva, especialista en gerencia de proyectos y administración de contratos públicos privados.
Así, detalla que los principales requisitos para contratar con el Estado Peruano son: 1) Contar con el registro único de contribuyentes (RUC); 2) Tener la inscripción vigente en el capítulo bienes del Registro Nacional de Proveedores (RNP); 3) No estar en el registro de proveedores inhabilitados para contratar con el Estado y 4) No encontrarse suspendido para contratar con el Estado o tener impedimentos para participar en los procedimientos de contratación del Estado.
A estos requerimientos iniciales se suman los requisitos especiales adicionales solicitado para cada procedimiento de contratación específico.
Cabe destacar que las pequeñas y medianas empresas cuentan con beneficios en la nueva Ley de Contrataciones con el Estado. Así, la norma establece que cuando se califique la experiencia de la empresa, dicha exigencia no puede superar el 25% del valor estimado de la contratación, si el postor es una micro y pequeña empresa. De igual manera, cuando participe una pequeña y micro empresa en un proceso de licitación, esta tiene derecho a que se le asigne una bonificación equivalente al 5% sobre el puntaje total obtenido.
“Adicionalmente, hoy una empresa establecida en un sector económico también puede postular como proveedor del Estado en un rubro nuevo. Para ello, solo deberá modificar la minuta y testimonio de la empresa. Estos documentos deben ser modificados para estar acorde a la actividad de contratación. Si el cambio de rubro es total -de servicios a obras, por ejemplo- también debe realizarse también la actualización en el RNP con el rubro a realizar”, detalla Sumarriva.
Finalmente, el especialista recordó que, más allá del tiempo de funcionamiento o el rubro de la empresa, existen organizaciones y personas que sí están impedidas de contratar con el Estado: empresas incluidas en las listas de organismos multilaterales como no elegibles; personas jurídicas nacionales o extranjeras que hubiesen efectuado aportes a organizaciones políticas durante un proceso electoral; personas condenadas, en el país o el extranjero, mediante sentencia consentida o ejecutoriada por delitos y personas jurídicas inhabilitadas o suspendidas para contratar con el Estado.
Arquitecto con 19 años de experiencia en la Gerencia de Proyectos, conceptualización, dirección, liderazgo y desarrollo de proyectos de pre inversión e inversión pública, así como en la ejecución y supervisión de Obras de Infraestructura de gran envergadura.